Pasos para una buena elaboración de proyectos arquitectónicos
Se piensa demostrar cuales son las bases básicas para un buen diseño arquitectónico y mostrar que por medio de este campo se puede manifestar la correlación que tiene con la naturaleza sin afectar los gustos o necesidades de las personas.
Para la
elaboración de un buen diseño arquitectónico se requiere de 4 fases:
· DIAGNOSTICO:
i) Planteamiento del problema. Entender el que se necesita, quien lo necesita, para que lo necesita, para donde se necesita y sus alcances.
ii) Determinación de características intrínsecas. Quiere decir que es todo lo que es propio de la
demanda formulada (empresa o entidad que se encarga).
iii)
Delimitación del área de estudio. Es el área de referencia, influencia y el área
específica.
iv)
Determinación de características extrínsecas. Son todos los aspectos naturales, del medio
construido, social, productivo y demás aspectos de la realidad que se vinculan
en gran o corta medida con el problema planteado:
i) Descripción. Dependiendo del tipo de intervención, se realizará sobre el área
específica. Es una primera aproximación analítica.
ii) Integración del marco teórico o
referencial (conceptos rectores del diseño). Es la exposición y análisis de los datos
recopilados. Permite explicar e interpretar los resultados de la investigación
y definir el planteamiento de los conceptos rectores del proyecto.
· ANALISIS:
i) Explicación. Se tiene en cuenta los objetivos, la formulación de
hipótesis conceptual y la evaluación de la hipótesis conceptual.
ii) Aplicación. Es la programación arquitectónica, la estructuración
jerárquica del sistema arquitectónico, la generación del espacio arquitectónico
y la zonificación.
· SINTESIS:
i) El concepto arquitectónico. Son los componentes estéticos, los componentes del
diseño, la jerarquía de espacios, los principios ordenadores y los componentes
tecnológicos.
ii) El
partido arquitectónico.
Se define como la suma
del esquema de solución con los componentes tecnológicos. Esto es, un esquema
de la idea que es posible desarrollar y que cumple con todo lo necesario para
convertirse en un anteproyecto.
iii) Realización
de anteproyecto. Se conforma por el Método de
proyección, el Medio de expresión y representación, el Desarrollo de las
propuestas arquitectónicas bidimensionales y tridimensionales.
· DESARROLLO:
i) Concreción
del proyecto (correcciones). Se
conforma por evaluación de impactos y una tabla para evaluación de impactos.
ii) Proyecto
arquitectónico. Por
planos, realidad virtual y modelo gráfico y volumétrico
iii)
Proyecto ejecutivo. Por planos, memorias, análisis de costo y modelo
gráfico y volumétrico
Comentarios
Publicar un comentario